Después del comienzo de la segunda fase de los trabajos dispuestos en la villa romana del Zaidín, los cuales comenzaron este pasado enero, este yacimiento arqueológico sigue arrojando sorpresas.
En esta ocasión, tras el desenterramiento de unos valiosos mosaicos, esta villa romana del Zaidín, sita en la Plaza Poeta Rafael Guillén, ha descubierto los esqueletos de cinco adolescentes, según adelantaba el diario Granada Hoy.
El Callejón de Graná se ha desplazado hasta la zona para intentar obtener información sobre este hallazgo, pero de momento no se van a realizar declaraciones hasta que el Ayuntamiento de Granada no tenga más información al respecto.
La toma de imágenes ha tenido que realizarse desde el exterior de la zona vallada. Así, se ha podido rescatar un pequeño vídeo y algunas instantáneas del momento en el que se sacaban de las fosas de trabajo algunos restos de óseos de los esqueletos encontrados.
VILLA ROMANA DEL ZAIDÍN: VIDEO DE LOS TRABAJOS CON HUESOS
VILLA ROMANA DEL ZAIDÍN: SEGUNDA FASE
El concejal de Economía, Urbanismo y Empresas Participadas en el Ayuntamiento de Granada, Luis González, ha visitado este martes la plaza Poeta Rafael Guillén, donde ha comenzado la segunda fase de la intervención arqueológica.
Según ha detallado el Consistorio en una nota de prensa, el principal objetivo de esta intervención es complementar la información extraída en la primera fase de sondeos y realizar una toma de datos que no se pudo acometer en la primera fase por la potencia de los rellenos.
Con esta actuación, se pretende delimitar con exactitud los restos de la villa romana del Zaidín, para poder valorar los mismos de cara a la urbanización definitiva de la plaza.
«Una plaza que queremos acondicionar para los ciudadanos, que tenga su equipamiento y mobiliario urbano, zona verde y árboles. Es decir, que sea una zona en la que los vecinos se encuentren realmente cómodos, independientemente del tratamiento que se pueda ir dando, de forma paulatina, al yacimiento arqueológico, que aquí tiene un peso muy importante», ha explicado el edil.
González ha considerado que este parque en la plaza «puede ser un nexo perfecto entre lo que es un parque de proyección de una ciudad de futuro, junto con lo que es la revitalización y el mantenimiento de los restos del pasado».
El presupuesto de la intervención en la villa romana del Zaidín, que está cofinanciada con fondos europeos Feder, es de 69.966,47 euros correspondiendo 15.781,15 a arqueología y 54.185,32 a obras complementarias de excavación y acondicionamiento del resto con un plazo de ejecución de dos meses.
Durante este tiempo van a intervenir dos técnicos arqueólogos (un director y un técnico de apoyo), seis peones y una máquina excavadora pequeña para realizar los rebajes previstos y demás actuaciones de protección que la Dirección Facultativa establezca.
De esta forma, se pretende replantear los sondeos en extensión realizados en la villa romana del Zaidín, para dimensionar los espacios de la vivienda hallada en la primera fase, la excavación de las sepulturas y ampliación del testigo para la delimitación de la zona como necrópolis, así como la finalización de varios sondeos para prever las cautelas que habrán de tomarse de cara a la urbanización del solar.
En este sentido, el concejal ha explicado que se tendrá en cuenta el valor de los hallazgos de esta segunda fase de cara al diseño y urbanización de la plaza que, desde el pasado 23 de diciembre, luce la placa de cerámica dedicada al Poeta Rafael Guillén.
González ha recordado la rapidez con que «este equipo de Gobierno ha trabajado, por un lado, para colocar la placa en esta ubicación, pero, también para reactivar la segunda fase que había quedado en stand by con el anterior equipo de Gobierno socialista».
Asimismo, ha recordado que el hallazgo de restos arqueológicos de la villa romana del Zaidín se produjo allá por el año 1991, a raíz de una captación de emergencia que realizó Emasagra en la Calle Primavera.
Fue entonces cuando se descubrieron los restos de una villa romana del Zaidín y un valioso mosaico que fue entregado al Museo Arqueológico y Etnográfico de Granada.
En 2015 se hizo una intervención consistente en pavimentar una franja que cruza la plaza desde la calle lateral e instalar una zona de juegos biosaludables. También se instaló una zona de juegos infantiles dentro de un proyecto que comprendía diferentes plazas de la ciudad.
En 2018 se redactó un nuevo proyecto para determinar el alcance de los restos y saber dónde se pueda actuar y qué zonas hay que preservar. Esta intervención llegó a la conclusión de que se debía profundizar más en las catas arqueológicas.
La superficie de los sondeos sumaba un total de 878,35 metros cuadrados y la profundidad requerida será hasta agotar los niveles estratigráficos antropizados, por lo que se estimó que oscilaría entre -1,10 a -1,80 metros (en zonas próximas a la villa romana del Zaidín) aunque, la realidad es que existe un mayor relleno recubriendo los restos arqueológicos.